La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un margen de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y acelerada, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la mas info inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.